Miembros

Carlos Vásconez
Miembro Fundador
Carlos Vásconez

Experiencia laboral:

• Docente del Centro Educativo “Las Pencas”, Cuenca, Ecuador, desde el año 2000 hasta la presente fecha.
• Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay, años 2011-2016.
• Director del periódico cultural “La columna del invertebrado”, años 2005-2006.
• Miembro fundador y primer Presidente del Centro PEN Ecuador, desde septiembre de 2018.

Colaboraciones laborales:

• Corrector de estilo y ortografía, revista BG Magazine, años 2004-2005.
• Editor de la línea editorial Línea Negra de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, años 2009-2010.
• Articulista para revistas especializadas de arte y cultura como Rocinante, La Casa, Testa, Dispatches, entre otras.
• Ponente y conferencista en Ferias de Libros de carácter nacional e internacional, como la Feria del Libro de Quito o la FIL de Guadalajara, México, así como en Encuentros de Literatura, verbigracia, Encuentro Nacional de Literatura Alfonso Carrasco de la Universidad de Cuenca.
• Ensayos sobre arte han aparecido en varios catálogos de artistas locales y nacionales como de Pablo Cardoso, Diego Jaramillo, Gabriel Zamora, y en Festivales como FAAC o Encuentros Paralelos a la Bienal de Cuenca.
• Miembro de varios directorios como el de Nominación y designación de preseas a personalidades de la ciudad de Cuenca, o como el de la Bienal de Cuenca o el de Patrimonio de la ciudad.
• Ha colaborado en Festivales de artes plásticas y escénicas, de literatura, danza, cine, teatro y música, como Festival de Cine de la Orquídea, organizado por la Prefectura del Azuay; Encuentros del Mundo, festival de artes escénicas; el Festival de Poesía Hispanoamericana, Festival de la Lira; Fiesta de la Música, de la Alianza Francesa Internacional; la coorganización de la Primera Feria Internacional del Libro de Cuenca (en marcha); entre otros.
• Varios ensayos sobre arte plástica y arte contemporáneo, visual y performance, apoyan y sostienen catálogos y revistas y diarios especializados e interesados sobre estos temas.
• Colaborador, corrector de estilo y ortografía, asesor literario en varias revistas como Revista de Antropología CCENA, 2013; en varios ensayos de Eduardo Milán, 2014; en poemarios varios (José Corral, Sebastián Laso, María de los Ángeles Martínez, etcétera)…
• Ha presentado cerca de cien exposiciones de artistas de renombre, nacionales e internacionales.
• Proyectos suyos, como los Talleres tutoriales de artes escénicas para el austro ecuatoriano o la Feria del Libro cuencana, han sido apoyadas por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador, o como el material fonográfico En la cuenca, que reúne varias lecturas de cuentos representativos de la historia de la literatura, han sido vertidos a CD para personas de la tercera edad con problemas auditivos, así como para discapacitados de audición. Entre otros.
• Ha presentado cerca de cien lanzamientos de libros, de autores nacionales e internacionales, de distinta índole.

Obra publicada:

Ha publicado los libros de cuentos:

Donde mejor estuvieron los zapatos, Editorial Ziete, 1999.
Mención a un extraviado, Editorial Ziete, 2001.
Los inventos del reo, Editorial Ziete, 2003.
Trabajos de dominio público, Editorial Ziete, 2004.
Versiones heroicas, Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2006.
Lo que los ciegos ven, Cascahuesos, 2011.
Libro del pequeño esplendor, Rastro de la iguana, editores, 2014.
El arte de saber tomar café, CCENA, 2015.
Jardines Lewis Carroll, Surnumérica, 2017
Jazz, Las Pencas, 2018

Las novelas:

El violín de Ingres, Editorial Ziete, 2005.
La raza extinta, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 2007.
Los días a tu nombre, Ediorial Ziete, 2009; Campaña Nacional de Lectura “Eugenio Espejo”, 2013.
La vida exterior, La caída, editores, 2016.
Paruso, Premio de Novela Breve La Linares, Campaña Nacional de Lectura Eugenio Espejo, 2018.
Las músicas secretas, La caída editores, 2019

Sus obras han aparecido en antologías y obras conjuntas, como, entre otras:

Aunque bailemos con la más fea, Editorial Ziete, 2003.
Moderato contable, Último round, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay, 2012; Campaña Nacional de Lectura “Eugenio Espejo”, 2013.
Cuerpo adentro, Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, 2013.
Insomnio, Editorial Turbina, 2016.
El kilo más pesado, Las Pencas, 2017
Bob Dylan, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Azuay, 2017
Fútbol de antología, Campaña Nacional de Lectura “Eugenio Espejo”, 2019
Ritornello, vol 1., poesía y cómic, Ilustre Municipio de Cuenca, 2019

Así como en revistas y periódicos, y varios de sus cuentos han sido traducidos al inglés, al francés y al finlandés.

Ana Cecilia Cordero Cueva
Miembro Fundador
Ana Cecilia Cordero Cueva

Biografía:
Nací y crecí en un medio cultural rodeado de libros y bibliotecas. Desde niña leí los poemas de García Lorca y las mil y una noches, junto a centenares de autores y libros.
Escribo poesía, relato, cuentos para niños, sin atreverme a publicar.
He sido teatrera y titiritera por varios años de mi vida, fundadora de un grupo de teatro y títeres muy conocido de Cuenca “La Pájara Pinta”.
Profesora de Literatura en escuela, colegio y Universidad.
Soy educadora y académica. Trabajo en la Universidad de Cuenca en el Departamento de Formación Docente, mi trabajo consiste en detectar las brechas existentes en los docentes de educación media y superior y proponer capacitaciones para cubrir las principales falencias de los profesores.
Defensora de derechos humanos, con énfasis en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Investigadora en temáticas relacionadas a los derechos sexuales y derechos reproductivos en Ecuador y América Latina.}

Titulación Académica:
• Magister en Educación Sexual
• Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Lengua y Literatura
• Asistente Pedagógico con mención en Educación de la Niñez y Juventud en Riesgo

Afiliaciones Profesionales:
Observatorio Ecuatoriano de Derechos de Niños, niñas y adolescentes ODNA.

Actividades Profesionales:
• Consultora para Naciones Unidas (UNESCO, UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, ONUMUJERES).
• Docente de Literatura Sistema Educativo Nacional.
• Coordinadora Académica Curos de Formación Docente de la Universidad de Cuenca.

Actividades sobre Libertad de Expresión:
Activista sobre cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos a nivel nacional.

Publicaciones:
Diagnóstico sobre el estado situacional de mujeres viviendo con VIH en Ecuador, apoyado por ONUMUJERES.
• Coautora del Estudio de Participación Política de las Mujeres Trabajadoras Sexuales. Proyecto Fondo Mundial.
• Proyecto BID INFA (Instituto Nacional del Niño y la Familia) modelos de prevención de embarazo adolescente.
• Propuestas de transversalización de contenidos de sexualidad y VIH en Universidades de acuerdo a competencias, PNUD y Programa Nacional de Sida.
• Investigación Operativa con médicos del Mundo 2011 sobre Salud Sexual y Reproductiva.
• Adaptación de la metodología de Recorrido Participativo para Trabajadoras Sexuales Paraguay. Proyecto Fondo Mundial, V ronda VIH.
• Adaptaciones curriculares para módulos de trabajo con modalidades educativas aceleradas.
• Material educativo y promocional para prevención de embarazo adolescente mediante teatro.
• Creación de materiales latinoamericanos para educación sexual -Serie Paltex OPS-
• Materiales Educativos sobre prevención de abuso sexual para Plan Internacional.
• Materiales educativos sobre prevención de VIH para trabajadoras sexuales.
• Guía Didáctica sobre Prevención de Violencia en el sistema educativo nacional.

Ana Lucía Villalta
Miembro del departamento Jurídico en calidad de Asesor Jurídico.
Ana Lucía Villalta

Biografía:
Nacida en Cuenca, de padres Azuayos el 30 de octubre del año 1963, multifacética, educada en una familia de clase media, con principios y valores , crecí en la compañía de mis dos hermanas y mi madre con la ausencia de mi padre que falleció cuando tenía seis años, cursé los 12 años de escuela y colegio en Instituciones Estatales consiguiendo mi título de Contador bachiller en el año de 1981, luego de lo cual me he desempeñado en diversas empresas en calidad de empleada privada, y posteriormente obtuve mi título de Abogada de la República del Ecuador, ejerciendo hasta la fecha mis dos profesiones paralelamente. Además poseo una licencia Profesional en Bienes Raíces otorgada por la Asociación de Corredores de Bienes raíces del Azuay. Mi pasión por la literatura ha permitido que me integre a este centro.

Titulo Académico:
Abogada.

Aficiones Profesionales:
Asesorar a personas de escasos recursos en el área familiar y laboral, leer e investigar normativas de otros países que se asemejan a nuestra legislación.

Actividades de la Organización:
Participo en las actividades que como CENTRO PEN se están realizando dentro de Cuenca, con miras al Crecimiento de la Organización a nivel del Ecuador.

Actividades Literarias:
Escribo Poesía libre, en verso y todo tipo de texto de opinión.
Leo todo lo que llega a mis manos.
Asisto a lanzamientos de libros.

Actividades sobre Libertad de Expresión:
No me he inmiscuido hasta la presente fecha de manera frontal excepto en mi época de estudiante, pues soy partidaria de los derechos de libertad de los seres humanos y su necesidad de expresión ante la variedad de pensamiento.

Genesis Literario:
Mis primeros acercamientos a la Literatura como mi pasión, se dio en la escuela cuando debía recitar las poesías realizadas a la patria, a la Madre, al Padre, a los Maestros y luego en el colegio la lectura de libros como HUASIPUNGO de Jorge Icaza (Ecuador), MARIA de Jorge Isaacs (colombiano), CIEN AÑOS DE SOLEDAD de Gabriel García Márquez (colombiano) y un sinnúmero más de obras de muchos novelistas, a más de mi inspirador mi maestro Ledo. Felipe Aguilar, profesor de Literatura en el Colegio, quien me enseñó a transcribir mis sentires en poesía, y luego Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa.

Publicaciones:
Libro de poesía «EN EL UMBRAL DEL ABREGO» publicado conjuntamente con tres escritores más.

Narcisa Orellana
Miembro
Narcisa Orellana

Estudios Superiores:
Contadora Pública Auditora, Universidad de Cuenca

Estudios Posgrado.
Maestría en Contabilidad y Finanzas con Mención en Gerencia y Planeamiento Tributario, Universidad del Azuay.

Experiencia Laboral:
AUXILIAR DE CONTABILIDAD
“TECNEGO ZUS CIA. LTDA.”, durante un año tres meses, desde enero 2009-abril 2010.
CONTADORA
“CORPSADDAY CIA. LTDA.”, durante seis meses, desde mayo -noviembre 2010.
ENCUESTADORA 2 CENEC 2011
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, durante un mes, desde febrero – marzo 2011.
AUXILIAR DE CONTABILIDAD
“EUGAS CIA. LTDA.”, durante cuatro meses, desde abril – julio 2011.
JEFE ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y COMERCIAL
“EMMAICJ-EP”, durante un año cinco meses, desde diciembre 2011 – mayo 2013.
TESORERA
“EMMAICJ-EP”, durante un año dos meses, desde junio 2013 – 12 de septiembre 2014.
TESORERA
“CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL AZUAY”, durante un año cuatro meses,
desde octubre 2014 – febrero 2016.

Mónica Malo
Miembro
Mónica Malo

Biografía:

Mónica Malo Piedra es promotora y gestora en el campo cultural, educativo y social. Experta en diseño textil. Ha realizado numerosas investigaciones para el rescate de las tradiciones ancestrales y artesanías con el objetivo de recuperar la identidad cultural andina.

Lleva dedicada al arte textil 32 años, en el que se inició mediante la investigación autodidacta. Posteriormente realizó talleres con el maestro uruguayo Carlos Bermúdez y el Instituto Ítalo Americano de la Seda (CIDAP). Ha realizado pasantías en Italia y Venezuela.

Ha impartido numerosos talleres de capacitación en textiles, empleando para ello lana de llama, alpaca, oveja, seda, lino, algodón y fibras naturales. Todo ello realizando el hilado y la tintorería natural: vegetal y animal. Teje mediante diversas técnicas ancestrales en variados tipos de telares, aplicando las técnicas con un enfoque actual y contemporáneo.

Charlas y conferencias sobre pensamiento andino Universidad del Azuay,

Taller de capacitación en el INPC sobre Patrimonio intangible y acercamiento a las comunidades

Ceremonias, ritos y prácticas ancestrales en Cuenca,Cañar, Susudel, Saraguro, Riobamba, Loja, Quito y Guayaquil.

Talleres de capacitación y asesoría científica de saberes ancestrales cañarí e inca para la recuperación de la identidad cultural, artesanía y mundo popular andino para la dinamización cultural del Museo Pumapungo dentro del proyecto aprobado por la Senescyt

Ponencia en el congreso de diseño Visión Integradora Artesanía, Identidad y Calidad, en La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dirección Académica de la Escuela de Ingeniería y diseño Industrial, Ambato

Ponencia sobre Experiencia de trabajo artesanal en diferentes comunidades en el marco del Proyecto Prometeo, seminario en educación artística en la Universidad de Cuenca.

Conferencia en el II Encuentro Internacional de Pensamiento sobre artesanía y arte popular Cidap

Conferencia Estéticas ancestrales prehispánicas hibridadas en mundos y objetos de otros tiempos en la Carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca

Conferencia en el III coloquio mujer, feminismo y arte popular IPANC INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Arbitro de la revista Chakiñan de la Universidad Nacional del Chimborazo

Ganadora de la Medalla Cidap 2018

Conferencista en la semana del diseño para la artesanía Ardis en el CIDAP 2018

Talleres de capacitación en textiles dentro de los temas: simbolismo intrínseco en los elementos que se requieren para crear el textil, recuperación de materia prima: lana de oveja, llama, alpaca, seda, lino, algodón, fibra vegetal en general, hilado en fibras naturales, tintorería natural: vegetal y animal (cuidando el medio ambiente), técnicas ancestrales de tejido en diversos tipos de telares, diseños y aplicación de la iconografía en los textiles: vestimenta, tapices, elementos decorativos, ceremoniales y utilitarios, entre otros.

Participación y diálogo en el encuentro de Etnomedicina organizado por la Universidad del Azuay y Banco Central del Ecuador.

Participación en la II Asamblea Mundial de los pueblos originarios.

Participación en el encuentro de Pensamiento y Filosofía Andina organizado por la UNESCO y Museo del Banco Central del Ecuador.

Seminario sobre Etnomedicina, Etnobotánica y Cosmovisión Andina en el Museo del Banco Central del Ecuador.

Conferencias en la Universidad del Azuay sobre Cosmovisón Andina.

Ponencia en el Congreso de Diseño y Visión Integradora Artesanía, Identidad y Calidad en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Dirección Académica de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, Ambato.

Conferencia en el II Encuentro Internacional de Pensamiento sobre Artesanía y Arte Popular.

Participación en el taller: Curso avanzado de técnicas de teñido y diseños tradicionales de la India: Bandhani o Tie Dye.

Participación en el Pabellón Internacional en el marco del XVII Festival de Artesanías de América en noviembre de 2019

Entre las exposiciones temporales que ha realizado destacan: Museo del Banco Central del Ecuador, Museo Puertas de la Ciudad de Loja; Casa de la Cultura de Machala; Galería de Arte Puente Roto; Museo Agustín Landívar de Cuenca; CIDAP en varias ocasiones; Instituto Ítalo Latino Americano en Milán; Museo Municipal de Riobamba, etc.

En la actualidad es propietaria de Killa Arte Textil, desde donde se pueden adquirir todas sus creaciones.

María Eugenia Torres
Miembro
María Eugenia Torres

Biografía:
Investigadora de trascendentes temas locales y universales de carácter educativo, histórico, patrimonial, comunicacional y de género, así como una optimista gestoría cultural, que evidencia su notorio ejercicio ciudadano para beneficio de las mayores expresiones espirituales del país y de la provincia del Cañar. Autora de ensayos y textos investigativos publicados en revistas especializadas y de carácter académico así como periodístico y ponencias en escenarios nacionales e internacionales.

Titulación Académica:
Comunicadora Social: Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Cuenca.
Estudió su secundaria en el Colegio de los Sagrados Corazones de la ciudad de Cuenca.
Gestora Cultural del Cañar
Miembro de la Casa de la Cultura “Núcleo del Cañar” desde el año 2009-2020
Miembro del Colectivo Cultural “Cuchara de Palo” desde el año 2017-2020
Miembro del Grupo PEN “internacional” del Ecuador 2020
Candidata a Directora de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar 2017 https://www.facebook.com/laculturarenacelista4/?modal=composer&notif_id=1556727459954669&notif_t=aymt_upsell_tip&ref=notif
Coordinadora del Primer Encuentro de Gestión Cultural en el Cañar 2018
Coordinadora de Proyectos Comunicativos, Educativos, de Emprendimiento y Culturales 1997-2020
Máster en Gerencia de Innovaciones Educativas Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ.
Máster en Formación Especializada del Profesorado de Secundaria en Ecuador, Universidad a Distancia de España UNED
Docente de la Unidad Educativa “Luis Cordero” de la ciudad de Azogues.
Actualmente cursa estudios en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación Social (2017-2020) en la Universidad de la Habana, Cuba.
Ha participado en varios Congresos de carácter nacional e internacional: Cuba-España-Ecuador.

Ponencias:
• IX Encuentro Internacional de Investigadores: Cuba (2017): Los Colectivos Culturales en la Provincia del Cañar una propuesta para el ejercicio de los derechos culturales previstos en la Constitución y en las Leyes Orgánicas de la cultura y Comunicación del Ecuador”. http://icomcuba.fcom.uh.cu/?q=tags/ponencias. ISBN 978-959-16-3475-7
• III Congreso Internacional de Educación y Universidad. UNAE. (2018): Análisis de la Educación en el Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa “Luis Cordero” de la ciudad de Azogues, Provincia del Cañar como Base de la Realidad en el Contexto de la Educación Superior en el Ecuador”. www.unae.edu.ec. Libro de Resúmenes, en el repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/171. ISBN: 978-9942-783-02-8
• III Congreso Internacional de Educación y Universidad. UNAE. (2018): Gestión Cultural en la Provincia del Cañar, una Propuesta para el Ejercicio de los Derechos Culturales previstos en la Constitución y en las leyes orgánicas de la cultura y la comunicación del Ecuador”. Libro de Resúmenes, en el repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/171. ISBN: 978-9942-783-02-8
• XXI Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas. CUICIID-España (2018): “Los derechos culturales en ecuador: Desafíos que afronta nuestra patria”. www.seeci.net/cuiciid. ISBN 978-84-09-04679-9.
• CUICIID-España (2018): Cultural rights in ecuador: challenges that our country faces” que postula a los índices Conference Proceedings de ESCOPUS Y Web of Science Conference Proceedings. www.seeci.net/cuiciid. ISBN: 978-84-1790-04-5
• X Encuentro Internacional de Investigadores: Cuba (2019): Lo patrimonial como eje curricular/cognitivo en la consolidación identitaria y cultural a nivel local. caso del cantón azogues, provincia del Cañar, Ecuador.

Publicaciones:
• Revista Nacional Culturis-Arte: 12 artículos publicados (2016-2020). www.revistaculturisarte.com.ec
• Revista Mamakuna N°3. La Lectura: una reflexión”. Edición Universidad Nacional del Ecuador. www.unae.edu.ec. ISSN: 1390-9940.
• Autora del capítulo: “De una Quimera a una realidad: los derechos culturales en Ecuador en el contexto del desarrollo identitatario, regional y local” en la obra titulada: “La comunicación ante el ciudadano” GEDISA-España. (2018). 978-84-17690-04-5 Depósito legal B 28036-2018 2018 www.seeci.net/cuiciid
• Autora del libro “Azogues en la Leyenda y la Historia. Puezar el Guardían del Pileu” (abril 2019).
• Articulista del Semanario: “El HERALDO DEL CAÑAR” de Azogues.

Galardones Profesionales:
• Ganadora de Proyectos de Emprendimiento “La Compañía de Junior Achievementen” (2012-2015)
• Ganadora del Concurso Nacional de Relatos “Nuestras Propias Historias” (2018).Ministrerio de Educación
• Ganadora del Concurso Guardianes del Patrimonio de Azogues con el Proyecto ESCUADRON B “LC” con el Municipio de Azogues Abril 2019
• Ganadora del Concurso Nacional AsEFIE (2019), en la categoría Servicio a la Comunidad. III Conferencia Internacional “La Investigación Educativa en un Mundo de Constante Transformación”, con el tema: “El valor del Patrimonio Tangible en la Educación Local. Un plan de acción hacia la defensa del patrimonio del cantón Azogues-Ecuador”.

Luis Felipe Aguilar
Miembro
Luis Felipe Aguilar

Biografía:
Cuenca Ecuador 1977. Doctor en Leyes por la Universidad del Azuay, y Maeseba en Derecho Internacional por la Universidad de Barcelona. Ha publicado la colección de cuentos “El verde oliva” (2008) y “Cuentos desde otro río” (2015). Adicionalmente ha participado en varias recopilaciones, publicaciones conjuntas entre las que destacan la antología de cuentos “Moderato Contable” (2011) que recoge obras del cuento cuencano del Siglo XXI. Además, en la muestra del cuento ecuatoriano contemporáneo “Amor y Desamor en la Mitad del Mundo” (Cuba, 2014) . Reside en Quito.

Afiliaciones Profesionales:
Miembro de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.

Géneros Literarios:
Narrativa – Ficción.

Principales Publicaciones:
• “El verde oliva” (2008).
• “Cuentos desde otro río” (2015).
• Antología de cuentos “Moderato Contable” (2011) que recoge obras del cuento cuencano del Siglo XXI.
• Muestra del cuento ecuatoriano contemporáneo “Amor y Desamor en la Mitad del Mundo” (Cuba, 2014).

Luis Carlos Mussó
Miembro
Luis Carlos Mussó

Biografía:
Ha publicado los poemarios El libro del sosiego (1999, premio Bienal de Cuenca), Propagación de la noche (2000, premio César Dávila Andrade), Tiniebla de esplendor (2006, premio Jorge Carrera Andrade), Las formas del círculo (2008, reúne los anteriores), Minimal histeria (2008), Evohé (2008, premio M. I. Municipalidad de Guayaquil), Geometría moral (2011), Alzheimer (2013), Cuadernos de Indiana (2014), Mea Vulgatae (2014, premio Jorge Carrera Andrade) y Mester de altanería (2016). Ha publicado las novelas Oscurana (2011, novela, premio Ángel F. Rojas y premio Joaquín Gallegos Lara) y Teoría del manglar (2018, Premio Miguel Riofrío), Épica de lo cotidiano (2013, ensayo) y Rostros de la mitad del mundo (2015, semblanzas, premio nnacional de periodismo José Peralta). Con Luis Fernando Chueca publicó Esquirla doble, 2008. Es corresponsable, con Juan José Rodinás, de la muestra de poesía ecuatoriana Tempestad secreta (2010), y editó y prologó las antologías La astillada sombra de Sodoma (2013) y Sangre de spóndylus (e book, 2015). Es doctor (c) en letras por la Universidad de Alicante, se desempeña en la cátedra universitaria y en el periodismo. Sus colaboraciones han sido traducidas y editadas en siete lenguas.

Lorena Escudero
Miembro
Lorena Escudero

Experiencia y capacidades:
Investigación, docencia y gestión en el área de humanidades, especialmente en Pensamiento Social, Filosofía y Sociología Latinoamericana. Trabajo con organizaciones sociales, elaboración de planes y propuestas estratégicos, coordinación de redes, formulación y evaluación de proyectos sociales y culturales. Formulación, gestión, transversalización y evaluación de políticas públicas. Participación en redes de defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en el mundo.

Formación Académica:
Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Filosofía, Sociología y Economía, Universidad de Cuenca (1992) registro SENECYT 1007-05-573241
Título de Maestría en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM (1995) Registro SENECYT 7160R-14-18941.
Título Doctorado PhD Universidad de Alicante, (Empresa, Economía y Sociedad) España (2017). Registro SENECYT 7241112533

Experiencia Laboral:
En sector público:
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA DEL ECUADOR
Cónsul General del Ecuador en Madrid. (Ministra del Servicio Exterior Ecuatoriano) mayo de 2016 – abril 2018
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR
Coordinadora Zonal. Octubre de 2013 – mayo de 2016
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA DEL ECUADOR
Viceministra de Movilidad Humana – junio – septiembre 2013
SECRETARÍA NACIONAL DEL MIGRANTE
Secretaria Nacional (Ministra) – noviembre 2012 – junio 2013
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACIÓN ECUADOR
Asesora- Representante Coordinadora de Ecuador ante UNASUR – febrero – noviembre 2012
SECRETARÍA NACIONAL DEL MIGRANTE
Secretaria Nacional (Ministra) septiembre de 2007 hasta 18 de julio de 2011
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Ministra – febrero 2007 hasta agosto de 2007

En docencia:
Pregrado
• Profesora investigadora de la Universidad de Cuenca, desde 1992 hasta la fecha. (comisión de servicios 2007- 2018 con cortos intervalos de docencia).
• Sociología II, Universidad de Alicante (2002), curso corto especial
Postgrado
• Maestría en Migración, Derechos Humanos y Políticas Públicas Universidad de Cuenca del 20 al 23 de abril 2015
• Especialidad en Migración y Derechos Humanos, Universidad de Cuenca 2006.
• Diplomado en Integración y Desarrollo Fronterizo Ecuador – Perú. Universidad de Cuenca 2004.
• Maestría Integración Latinoamericana, FLACSO, Universidad de Cuenca (1999 – 2002)

En Investigación y Gestión Académica:
Investigadora
• Ayudante de investigación e Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la universidad de Cuenca. (1989-1998) (1992 hasta la fecha)
• Proyecto Pensamiento Social Ecuatoriano en el S.XX, Universidad de Cuenca (1992 – 1993)
• Investigadora Red TRANSMIGRARED auspiciada por la Unión Europea 2004-2006
Directora
• Proyecto Impacto Político de la Migración Internacional, Universidad de Cuenca (2005 – 2008)
• Diplomado Superior Integración y Desarrollo Fronterizo Ecuador – Perú, Universidad de Cuenca (2004)
• Maestría, Integración Latinoamericana, mención relaciones Ecuador – Perú, FLACSO, Universidad de Cuenca (1999 – 2002).
Coordinadora
• Posgrados, Facultad de Filosofía, Universidad de Cuenca
• Centro de Estudios Latinoamericanos CESPLA, Universidad de Cuenca-Universidad de Alicante.
• Dirección de Posgrados, Universidad de Cuenca
• Proyecto Situación de los procesos de integración en América Latina, Convenio Andrés Bello
• IX Encuentro Realidad Económica y Social del Ecuador y América Latina
• IDIUC;
• Red de Posgrados de Integración del Convenio Andrés Bello-UDUAL
• VII Encuentro Historia y Realidad Económica y Social de América Latina, ILDIS.
Consultora
• Proyecto Observatorio para las migraciones internacionales, FUNDACYT (2006 – 2008);
• Proyecto Investigación y Diagnóstico de Migrantes en el ámbito del desarrollo, PNUD (2006).
Evaluación
• Proyectos centro Binacional de Integración y Desarrollo socioeconómico transfronterizo Ecuador – Perú AECI – CIDEAL (2005)
• Desarrollo Económico y Social de pequeños productos en zonas transfronterizas Ecuador Perú, AECI – CIDEAL (2001 – 2005). 2006

Principales publicaciones:
Autora:
• El Pueblo Latinoamericano, ¿Sujeto de su historia?, UNAM – UDUAL México 1996
Coautora de varios Libros y Revistas en temas de movimientos sociales, integración y pensamiento latinoamericano.

Conferencias Internacionales (desde el año 2000):
• Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo – Unidos por las Migraciones Cuenca, 2008
• Coloquio de lanzamiento del 70 aniversario de la CIMADE: “Inventar una política europea de hospitalidad” Estrasburgo, 2009
• La nueva política Migratoria ecuatoriana. Relación España-América Latina. Casa América- Madrid -España (2008)
• II Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. Manila 2008
• III Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. Atenas 2009
• IV Foro Social sobre Migración y Desarrollo. Puerto Vallarta 2010
• III Foro Social Mundial de las Migraciones. Reunión de autoridades locales Rivas Vaciamadrid. Madrid, 2008
• IV Foro Social Mundial de las Migraciones. Quito, 2010
• I Foro Andino de Migraciones Quito, 2008
• IX Conferencia Sudamericana sobre Migraciones Quito, 2009
• Política Migratoria Suramericana: Ciudadanía Regional. Parlamento Andino Lima, 2010.
• XXXIII Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales, Política Migratoria para el Buen Vivir. Mar del Plata, Argentina 16 de abril de 2010.
• Primer Encuentro Iberoamericano de Migraciones-AESCO Quito, 2011
• Elementos Constitucionales, conceptuales, políticos y estratégicos para una adecuada gestión de la política de Movilidad Humana Quito, 2013
• Conferencia sobre migración internacional y políticas en el encuentro Democracia y Ciudadanía. Miami Dade College, Fundación Ortega-Marañón. Miami noviembre 2014.
• Conferencia en el seminario El futuro del Pasado, seminario de actores locales, Cuenca, Facultad de arquitectura de la Universidad de Cuenca, 10 de diciembre de 2014.

Cursos y seminarios (desde el año 2000):
• Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados. VI Seminario Internacional en Ciencias Sociales y Humanidades 70 horas. 6 al 12 de enero 2000
• Universidad de Génova – Módulo Local de la Red TRANSMIGRARED – 19 al 30 de abril de 2004.
• Universidad de Cuenca, Red Cántaro, OFIS. Encuentro Latinoamericano Retos del desarrollo Local 19, 20, 21 de septiembre de 2005. Cuenca, Ecuador.
• Secretaría Nacional del Migrante – Ciclo de Talleres Hacia una Nueva Normativa Migratoria – duración de 40 horas – julio y agosto 2010. Quito, Ecuador.
• Viceministerio Movilidad Humana Ecuador Taller de cónsules acreditados en Ecuador. 30 horas. Madrid 20 al 22 de octubre 2016.

Leonardo Valencia
Miembro
Leonardo Valencia

Biografía:
Leonardo Valencia nació en Guayaquil, Ecuador, en 1969. Se doctoró en Teoría de la literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona y curso el Máster en Edición por Publish/ Oxford Brooke University.

En 1995 publicó el libro de relatos La luna nómada. Su primera novela, El desterrado, apareció en el año 2000, le siguió El libro flotante de Caytran Dölphin en 2006. En internet, junto con el con el artista digital Eugenio Tisselli, desarrollaron un experimento narrativo en www.libroflotante.net.

Es colaborador del diario El Universo de Ecuador.

Bibliografía:
Relato:
La luna nómada (1995)
Novela:
El desterrado (2000)
El libro flotante de Caytran Dölphin (2006)

Enlaces:
http://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-leonardovalencia-literatura-arte-petermussfeldt.html
http://vistazo.com/seccion/entrevistas/leonardo-valencia-escritor-flotante
https://twitter.com/leonardvalencia?lang=es
http://elpais.com/diario/2006/08/26/babelia/1156549813_740215.html

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/la-paradoja-de-la-ficcion-sobre-kazbek-de-leonardo-valencia
http://letras.s5.com/gru100612.html
http://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-leonardovalencia-literatura-arte-petermussfeldt.html
http://vistazo.com/seccion/entrevistas/leonardo-valencia-escritor-flotante
https://twitter.com/leonardvalencia?lang=es
http://elpais.com/diario/2006/08/26/babelia/1156549813_740215.html

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/la-paradoja-de-la-ficcion-sobre-kazbek-de-leonardo-valencia
http://letras.s5.com/gru100612.html

Juan Manuel Ramos
Miembro
Juan Manuel Ramos

Titulación Académica:
• Licenciatura en Sociología, en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. 1977 a 1981.
• Técnico en Turismo, en la Escuela Mexicana de Turismo de la Ciudad de México. 1967 a 1969.

Experiencia Académica y Laboral:
En Ecuador:
• Fundador y cocinero de El Pedregal Azteca Restaurante Mexicano. Cuenca, 1989.
• II CONGRESO INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA Y TURISMO. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca. Ponencia
“La Comida Tradicional Mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad en peligro de extinción”. Mayo 2017.
• Presea “DOLORES VINTIMILLA MUÑOZ” al mérito gastronómico otorgada por Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca. 2015.
• I CONGRESO DE HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA de la Universidad de Loja. Expositor delegado de la Cámara Binacional Ecuatoriana-Mexicana de Comercio, con la ponencia “ LA COCINA TRADICIONAL MEXICANA: UN PATRIMONIO CULTURAL AMENAZADO”. Loja 2013.
• INSTITUTO SUPERIOR SAN ISIDRO. Profesor de la cátedra HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA. Cuenca. 2011-2012.
• 1° FORO SOBRE CALIDAD, HIGIENE Y TECNOLOGÍAS MODERNAS EN LA GASTRONOMÍA-AZUAY: Ponencia “LOS COCINEROS Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN ALIMENTARIA” (movimientos de resistencia). Cuenca 2012.
• 1ª. CUMBRE GASTRONÓMICA: Ponencia magistral demostrativa “UN PEDAZO DE HISTORIA EN EL PALADAR (una visión sobre las gastronomías de Latinoamérica)”, Cuenca 2007.
• ETVTELEVISIÓN-TELERAMA: Productor y Conductor del Programa “SABORES Y TRADICIONES”. Cuenca 2004 – 2005.
• UNSIÓN TELEVISIÓN: Conducción en los segmentos : ”COCINANDO CON JUAN MANUEL”, “COCINANDO Y COTORREANDO” Y “COCINEMOS”. Cuenca 2007-2009.
• RADIO BOLIVAR: Productor y conductor del programa “JUEVES CULTURALES Y TURÍSTICOS”. Cuenca 1990-1992.

En México:
• AEROMÉXICO: Compañía de Aviación, desde el año 1974 a 1988 desempeñando funciones en el Área comercial, Recursos humanos y capacitación.
• SNTTAM (Sindicato Nacional de Técnicos y Trabajadores de Aeronaves de México). Secretario Nacional de Prensa, Relaciones y Educación Sindical 1981-1984. Director y editor de la Revista sindical “VANGUARDIA AÉREA”.
• FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT STIFTUNG -(Alemania) y el CONGRESO DEL TRABAJO (México). Instructor en diferentes programas de capacitación de 1982 a 1987.

Actividades Literarias:
Cuentos, Novelas y versos inéditos
• “LA POCHA MOCHA” (venturas y desventuras de una narcoquinceañera feliz y soñadora)
• “OINK-OINK” (vida y muerte de Anonymous Cook)
• “NICOLASA LA COCINERA” (con esta mano mi cuchara, con esta otra mi fusil).
• “LA JURAMENTACIÓN DEL ARRACADAS” (traición de la Guadalupana).
• CALAVERAS LITERARIAS (versos fúnebres): Emiliano Zapata, PRI, Juan Gabriel, Chespirito (Roberto Gómez Bolaños), María Félix, Chabela Vargas, Los Panchos, etc.

Juan Fernando Bermeo
Miembro
Juan Fernando Bermeo

Biografía:
Cuenca (1989). Escritor, cineasta, músico, comediante y locutor radial. Es Máster en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universitat de Barcelona y Licenciado en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales por la Universidad de Cuenca. Ha publicado el poemario “Metrópolis: Cementerio de Espadas” (La Caída, 2018), además de cuentos, poemas y artículos en algunas antologías poéticas y revistas de la ciudad y nacionales, tales como la prestigiosa “Salud a la Esponja” o el proyecto universitario de creación literaria “Arma Blanca”. Aparece en la Antología del nuevo cuento ecuatoriano “Despertar de la Hydra” (La Caída, 2017) y es parte de la antología artística “Wiwasapa” (2017), proyecto de beneficencia para los afectados del terremoto de Manabí, junto con poetas latinoamericanos y españoles. Actualmente se encuentra preparando la publicación de su primer libro de cuentos.

Titulación Académica:
Máster en Literatura Española y Latinoamericana.

Afiliaciones profesionales:
Universidad del Azuay

Actividades de la Organización:
Escritor

Actividades Literarias:
Escritor
Creador Audiovisual

Actividades sobre Libertad de Expresión:
Escritor
Comediante

Géneros Literarios:
Poesía
Narrativa
Ensayo
Guión

Principales Publicaciones:
Metrópolis: Cementerio de Espadas (La Caída, 2018)
Antología del nuevo cuento ecuatoriano “Despertar de la Hydra” (La Caída, 2017)
Wiwasapa (2017)

Principales Traducciones:
“Tres poemas de Thoreau para “Craneo de Pangea” (2018)

Galardones Profesionales:
Ha obtenido algunos reconocimientos importantes como: Tercer lugar en el concurso nacional intercolegial “Mirada Joven” en la categoría de poesía con su poema “Miedo” en 2006; y una segunda mención en el concurso nacional universitario “Efraín Jara Idrovo, modalidad relato” del X Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana en 2008 con su colección de cuentos “Problemas en casa y fuera de ella”.

José Alejandro Corral
Miembro
José Alejandro Corral

Biografía:
Nace en Cuenca, en 1986. Realiza estudios en Literatura y Gestión de Proyectos. Se ha dedicado a la gestión cultural desde hace 15 años, ejerciendo funciones en cargos públicos y privados, relacionados esencialmente al sector editorial y su desarrollo. Actualmente, trabaja en el Municipio de Cuenca, donde continúa generando políticas y herramientas que reorienten y favorezcan la visión cultural, concebida como un sistema articulado de procesos que promueven calidad de vida en la ciudadanía y la reducción en las brechas de desigualdad social.

Titulación académica:
Licenciado en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales.
Maestría en Dirección y Gestión de Proyectos, en curso.

Actividades de la Organización:
Participación en consejos, asambleas y actividades culturales.

Actividades Literarias:
Producción de cinco ediciones de la FIL Quito, recitales, publicaciones, organización de eventos literarios, desarrollador de políticas culturales para el fortalecimiento del sector editorial.

Géneros Literarios:
Poesía y ensayo.

Principales Publicaciones:
Tour errante (Casa de la Cultura Azuay, 2010)
El color del viento (Municipio de Cuenca, 2006)

Jorge Izquierdo Salvador
Miembro
Jorge Izquierdo Salvador

Escritor, docente y co-fundador de Editorial Festina Lente.

PhD en Estudios Latinoamericanos por la University of British Columbia. MA en Estudios Latinoamericanos por la University of Washington. BA en Jurisprudencia por la Universidad San Francisco de Quito.

Bajo el pseudónimo Salvador Izquierdo ha publicado las novelas Una Comunidad Abstracta (Cadáver Exquisito, 2015), Te Faruru (Campaña Nacional de Lectura, 2016) y El Nuevo Zaldumbide (Festina Lente, 2019, Premio Joaquín Gallegos Lara 2019); así como la colección de relatos Te Perdono Régimen (La Caída, 2017). Es co-guionista de los largometrajes Un Secreto en la Caja (2016) y Panamá (2020). 

Ha sido docente y subdirector de las Carreras de Literatura y Artes Visuales en la Universidad de las Artes en Guayaquil. Actualmente trabaja como docente y Coordinador Académico del programa UDLA HONORS de la Universidad de las Américas en Quito.

Germán Gacio Baquiola
Miembro
Germán Gacio Baquiola

Gestor cultural, editor, y librero. Estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires y Cine en CIEVYC. Ha trabajado en diversos ámbitos como cine, música, literatura y derechos humanos. En 2008 cofunda la editorial Nulu Bonsai, y dirige la editorial La Caída (Ecuador) desde 2014.

Sus sellos han publicado cerca de 100 libros, y en los últimos cinco años a más de 50 autores ecuatorianos. Como gestor cultural, ha formado la alianza estratégica Corredor Sur Editores, y participado en más de 100 ferias o festivales a nivel internacional. También se especializa en organización de ferias y eventos literarios, habiendo trabajado en distintos países. En 2011 fue parte del comité organizador del Foro de Editores de la FIL Guadalajara 2012. En Ecuador colaboró en varias oportunidades con la FIL QUITO, y produce la Feria de la PUCE (Pontificia Universidad Católica de Ecuador) desde 2015. Dirige las Librerías Corredor Sur, (Quito y Cuenca). Como docente de artes audiovisuales ha trabajado en Argentina, Perú y Ecuador. Es Miembro Fundador y Secretario General de la Asociación Editores Independientes de Ecuador.

Galo Eduardo Escudero
Miembro
Galo Eduardo Escudero

Capacidades Profesionales:
Director de Grupos de Teatro en Ecuador, Argentina, Chile, México, Nicaragua, Colombia, España y Alemania.

Experiencia Profesional:
Casa de la Cultura Núcleo del Azuay – septiembre 2019:
• Producción de eventos teatrales
• Proyectos escolares de teatro
• Enseñanza de artes escénicas
• Presentación de obras teatrales

Casa de la Cultura Núcleo del Azuay – noviembre 2018:
Coordinador General – Organizar el funcionamiento de la sala Producción de eventos artísticos y culturales.

Consejo de Seguridad Ciudadana – CSC Colectivo de Artes Avispero – 2017:
Director de Teatro – Coordinar el montaje de la obra; escribir libreto, diseñar vestuarios, dirigir actuación.

Fundación de Arte y Cultura Avíspero – 2016 hasta la fecha:
Presidente y Representante Legal – Coordinar y dirigir proyecto, difundir arte y cultura.

Colectivo de Artes Avíspero – 2010 hasta la fecha:
Director General y Director de Teatro – Guiar montajes escénicos, Coordinar actividades culturales y sociales Fomentar en los
jóvenes el arte y cultura Organizar el Cine Club y Exposiciones de Arte

Obras de Teatro:
• Sola: COLECTIVO DE ARTES AVISPERO ADAPTACION: Textos de Darío Fo y Franca Rame.
• El Vendedor: COLECTIVO DE ARTES AVISPERO ADAPTACION: Textos de Leonardo Da Vinci, Jacques Prévert, Xavier Fornet, Jonathan.
• ¿Quién Paga?: ASESORIA EN INVESTIGACION ACADEMICA – AIA ADAPTACION: Cuento ¿Quién Paga? de Remigio Crespo.
• Agua y Fuego: Poemas de César Dávila y de Federico García Lorca.
• Lluvia: Textos de Eduardo Galeano y Tennessee Williams.
• El Diario de Ana Frank: KIRA PRODUCCIONES ADAPTACION: Diario Personal de Ana Frank, 1942.
• El Ángel Exterminador II: GRUPO DE TEATRO QUINTO RIO ADAPTACION: Película de Luis Buñuel, 1962.

Zoila Esthela García
Miembro
Zoila Esthela García

Biografía:
Nacida el 1 de diciembre de 1969. En la ciudad de Quito, de Padre Cañarense y madre Manabita, es la segunda de cuatro hermanos. Vive en la ciudad de Azogues desde los diez años de edad. Actualmente está casada y tiene tres hijos, y tres nietos.
Desde los veinticuatro años se dedica a la docencia, con énfasis en la lengua y la literatura.
Estudió pedagogía, ciencias de la Educación, Gerencia y liderazgo educacional.
Desde el 2015, ha dirigido instituciones educativas de la Ciudad, actualmente es rectora encargada de la Unidad educativa Luis Cordero de la Ciudad de Azogues.
Es autora de un centenar de poemas inéditos.

Titulación Académica:
• Lcda. En ciencias de la Educación por la Universidad Técnica Particular de Loja.
• Maestría en gerencia y liderazgo educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja.
• Maestría de formación internacional del profesorado en Lengua y Literatura por la Universidad Complutense de Madrid.
• Actualmente cursa un doctorado en Educación por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina.

Afiliaciones Profesionales:
Miembro de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar.

Actividades Literarias:
Siendo docente de literatura, ha orientado su trabajo al fomento de la lectura, en los jóvenes.
Ha organizado concursos inter institucionales de poesía inédita juvenil.
Ha participado en diversos concursos inter institucionales y cantonales de oratoria, como organizadora, autora de textos, jurado calificador.
Ha sido articulista en semanarios de la provincia del Cañar.
Ha asistido a congresos y encuentros literarios, dentro y fuera de la ciudad.
Ha resultado triunfadora en certámenes literarios y de creación artística a nivel local y nacional.

Géneros Literarios:
• Poesía
• Narración

Principales publicaciones:
• Libro: “Poemas de Esthela García “ 2007
• Libro: “Antología del Alma” 2008 Ambato
• Colección de poemas: “Entre la metamorfosis y el exilio” 2009 Quito
• Artículos de opinión: Semanario Panorama 2010-2013 Azogues
• Artículo: “El Libro de papel “ revista cultural La palabra , de la Casa de la Cultura núcleo del Cañar No. 1

Galardones Profesionales:
• Mención de Honor en el concurso provincial de cuento “Edgar Palomeque Vivar, Azogues 2007
• Tercer lugar en el Concurso Nacional de Juegos Florales, Ambato 2008
• Ganador del primer concurso de poesía “Trayecto Cero” del taller cultural “El Retorno” Quito 2009
• Autora de la obra que ganó el Segundo Lugar en el concurso nacional de experiencias artísticas en educación, organizado por la OEI 2010
• Ganadora en el concurso nacional “Nuestras Propias Historias” organizado por el Ministerio de Educación 201

Eduardo Agustín Crespo
Miembro
Eduardo Agustín Crespo

Biografía:
Nacido en Azogues, en la provincia del Cañar-Ecuador (6.1.1952) en el entorno de una familia definida por códigos y valores de humanismo y así de reflexiones de solidaridad; y a la vez, en el contexto de una sociedad sustentada en patrones conservadores y de profunda religiosidad, que hicieron de la vida y de mi universo, un porfiado desafío y espacio para la perseverancia en las posibilidades de crecimiento y realización personal a partir de la educación que libera. Confieso mi militancia de toda una vida para construir, desde la palabra y su ejercicio, una sociedad plural, justa y equitativa, que se sustente en la vigencia de las libertades, la igualdad y confraternidad de los hombre, así como por el respeto a las culturas y los pueblos del mundo.

Titulación Académica:
• Universidad de Cuenca-Ecuador : Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador.
• Universidad de los Andes (Riobamba-Ecuador): Especialista en Derecho Penal Indígena.

Afiliaciones profesionales:
• Miembro de la Casa de la Cultura del Cañar
• Miembro del Colegio de Abogados del Cañar
• Miembro del Colectivo Cultural “Cuchara de palo”

Actividades de la Organización:
• Promoción y gestoría de la cultura universal y nacional y el patrimonio.

Actividades literarias:
Ponente y conferencista sobre temas literarios universales y nacionales.

Actividades sobre Libertad de Expresión:
• Fundador (presidente) de Amnistía Internacional en la provincia del Cañar-Ecuador.
• Crónicas periodísticas.

Géneros literarios:
Narrativa. Poesía. Ensayo

Principales publicaciones:
• Narrativa” Entre el amor y el deber y otros cuentos”.
• Poesía. “Canción para el hombre y la tierra”.
• Análisis y crítica literaria. Ensayos publicados en Revistas de la Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo del Cañar.-Revista “Culturis Arte”.
• Periodismo . Editorialista del Semanario “El Heraldo”. (Azogues. provincia del Cañar)
• Cronista Cultural sobre temáticas de : Antropología, sociedad e historia.

Galardones profesionales:
• Presea-Condecoración “Benjamín Carrión”. Quito- Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
• Presea-Condecoración Casa de la Cultura Núcleo del Cañar
• Parlamento Internacional de Educación
• Centro de Cultura Municipal- Azogues ”Al Mérito cultural”
• Presea (condecoración) Cojitambo
• Mérito Cantonal- Municipio de Déleg
• Presea. Municipio Intercultural de Cañar
• Presea al Periodismo “Alfonso María Arce”/Cañar
• Presea “Carlos Aguilar Vázques”. Consejo provincial del Cañar

Eduardo Alberto Cerviño
Miembro
Eduardo Alberto Cerviño

Nace en La Habana Cuba en 1940. Estudia Constructor Civil y Dibujante Profesional en la especialidad de Constructores civiles en el Instituto Superior de Artes y Oficios, “Fernando Aguado y Rico”. Continua en la Facultad de Tecnología Universidad de La Habana escuela de Arquitectura.

Desde temprana edad, ejerce la pintura, escultura y litografía en los atelieres de los importantes artistas cubanos, Antonia Eiriz, Guido Llinas, Raul Martinez, y Tomas Oliva, así como en el ‘Taller experimental de la Grafica de la Habana’ durante su fundación en 1962 hasta 1965.

En 1966, emigra a Madrid España donde estudia en la Universidad de Madrid facultad de Arquitectura, simultáneamente diseña para la compañía inglesa ‘Ruderford of England.’
De Europa Cerviño se traslada a los Estados Unidos de América, donde toma cursos de cartografía, paleontología y geología en el ‘Metropolitan State College’ en Denver Colorado. Funda su primera compañía.
Cerviño ha viajado por placer o negocios a través del Caribe, Europa, Los Estados Unidos, Canadá, Central y Sur América.
Comienza a escribir profesionalmente en los años 70s. Ha publicado numerosos cuentos cortos y seis novelas bajo el seudónimo, ‘E.C. Brierfield.’ Al momento, Cerviño está trabajando en su séptima novela titulada “Las Vidas de Norma Bradley.”
(Norma desciende de una familia aristocrática. Es una refinada pianista concertista y psicópata con distintas personalidades debido a que fue sexualmente traumatizada en su infancia. En sus treinta y tantos años sus personalidades corren la gama, desde ninfómana a una seductora asesina oportunista.)

Eduardo Cerviño ha residido por años en La Habana, Madrid, London, New York, Denver y Phoenix, siempre trabajando como diseñador Arquitectónico, por su propia cuenta o para compañías internacionales. En sus actividades como pintor, escultor, grabador y ceramista, desde los años 50s, ha participado en más de 100 exposiciones, colectivas o individuales, en Cuba, Checoslovaquia, Argentina, México, Italia, España, Los Estados Unidos, Caracas, y Ecuador.
Actualmente Cerviño reside permanentemente en la ciudad de Cuenca donde es propietaria del centro cultural ‘Arrebol Artespacio Internacional’ junto con su esposa Mrs. Lesley Sudders.

Christian Sebastián Loor
Miembro
Christian Sebastián Loor

Nació en Cuenca, Ecuador, el 25 de mayo del 2000. Se graduó de sus estudios primarios y secundarios en la Unidad Educativa bilingüe Las Pencas, donde tuvo el honor en dos ocasiones de ser escogido como abanderado del país. A inicios año 2018 comenzó sus estudios universitarios en la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Cuenca, los cuales continúan hasta el presente año.

Carmen María Alvarado
Miembro
Carmen María Alvarado

Biografía:
Se gradúo como bachiller en Artes en el Conservatorio “José María Rodríguez” con la especialidad Piano en 1997.
Obtiene su licenciatura en Artes Musicales mención Composición en 2006 en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.
Ex docente del Área Artística de la Unidad Educativa Dominicana desde el año 1996 hasta el año 2004.
Estuvo a cargo de la digitalización y edición de partituras sacras pertenecientes a la comunidad de la Inmaculada Concepción en 2006 en un proyecto llevado a cabo por los Licenciados María Eugenia Arias y Marco Saquicela.
Realizó el levantamiento musical de algunas obras de los compositores Corsino Durán y Gerardo Guevara para el proyecto de Música ecuatoriana del siglo XX “SUMAK” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay en el año 2007.
Ex docente del Centro de estudios musicales “FROMA” desde el año 2003 al 2008.
Formó y dirigió el coro mixto de cámara para el estreno mundial de la obra “Mañana” del compositor ecuatoriano José Luna, bajo la dirección del Maestro Emmanuel Siffert, en el año 2011 y el coro de cámara femenino para el estreno en Cuenca de la Sinfonía Dante del compositor Franz Liszt, bajo la dirección del Maestro Medardo Caisabanda, en el año 2015.
Realizó los sobre-títulos de las óperas “El barbero de Sevilla” de Gioachino Rossini, “Cosi fan tutte” de Wolfgang Amadeus Mozart y “Eunice” de Luis Humberto Salgado.
Se desempeñó como Bibliotecaria Musical de la Orquesta Sinfónica de Cuenca desde 2008 hasta 2019.
Es miembro fundadora y directora del ensamble vocal experimental “Fuerte Gonela” desde el año 2005 hasta la actualidad.

Entre sus composiciones musicales están:
Angustia, cántico sutil para ensamble vocal sobre texto de Stephane Mallarmé.
Profanación del dolor para coro de cámara, narrador y orquesta de cuerdas.
Despertar del subconsciente, para coro, narración y coreografía, sobre texto de Andrés Bernal.
Natural, para viola sola.
Carmen, pasillo para trio de cuerdas.
Loise dice, para ensamble mixto.
Sinfonía N.- 1 para orquesta sinfónica.
Rostros de piedra (obra conjunta con Andrés Bernal) para solistas y coro mixto, sobre texto de Andrés Bernal.
Limpia, sólida, renovada; con textos de la novela NANA de Émile Zola.

Andrés Eugenio Bernal
Miembro
Andrés Eugenio Bernal

Biografía:
Nació en la ciudad de Cuenca-Ecuador, el 11 de noviembre de 1979. De profesión ingeniero civil. Realizó estudios musicales en el Conservatorio “José María Rodríguez”, fue miembro del coro juvenil de dicha institución durante diez años en los que participó en varios proyectos musicales con la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Es fundador del ensamble vocal “Fuerte Gonela” en donde mantiene actividad como cantante, arreglista y compositor. Fue profesor de “voz, dicción y canto”, en la carrera de Arte Teatral de la Universidad del Azuay. Participó como actor con el grupo de teatro independiente “La red se hace pelota”. Se desempeñó como director y editorialista de la revista cultural “Testa”.

Actividad Literaria:
Director, editorialista y articulista en la revista cultural “Testa”.

Agustín Molina
Miembro
Agustín Molina

Biografía:

Cuenca (1994) estudiante de Pedagogía de Lengua y Literatura en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ha publicado dentro de la poesía en algunas antologías nacionales: 90 Revoluciones (Mecánica Giratoria, 2015); Salud a la esponja octava edición (Universidad de Cuenca, 2017) y en revistas digitales. Como gestor cultural formó el colectivo El Aullido. Colectivo que se enfocaba en la producción de la revista cultural Sutano y Mengano (Casa de la Cultura, 2016) y en promover la lectura de la ciudad de Cuenca en algunos de los colegios urbanos mediante estrategias didácticas. Publicó en cuento Memorias Parroquiales Rurales (Municipio de Cuenca, 2017) y su traducción al inglés Parish Memories por Tom Larsen en 2019. Ha colaborado en curadurías a los artistas pictóricos Gabriel Zamora y Juan Carlos García. Permanece, además, en el rol de la gestión cultural de manera continúa con diferentes proyectos editoriales pendientes.

Titulación Académica:

Bachiller de la República del Ecuador, actualmente cursando la licenciatura en Pedagogía de la Lengua y Literatura por la Universidad Técnica Particular de Loja.

Actividades literarias:

Gestor editorial y escritor.

Actividades sobre libertad de expresión:

No he militado directamente por la defensa de la libertad de expresión, sin embargo, es importante y justo reconocer que todo escritor se desenvuelve entre la delgada y peligrosa línea que puede ser la censura. Por lo que mi rechazo a cualquier forma de atento contra la libertad de expresión y la vulnerabilidad humana, siempre estará presente

Géneros literarios:

Poesía, cuento, guion y ensayo.

Principales Publicaciones:

Memorias Parroquiales Rurales (Municipio de Cuenca, 2017).

Galardones profesionales:

Primer lugar dos años seguidos en cuento, poesía y guion en la categoría de redacción del concurso Tinta Tinto organizado por la escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Azuay (2016)